Volví al teatro para ver "Brujas", creo que por 6° vez. Mi primera sorpresa es ver lo cambiada que está la obra; claro, pasaron 30 años ya desde su estreno y las actrices también cumplieron años. Ya no son las frescas cincuentonas de aquella puesta original sino que ahora les rondan los 80, salvo las dos nuevas incorporaciones. Mi segunda sorpresa es la adaptación a tiempos de pandemia: todo es ahora con distancia social, las actrices no se acercan las unas a las otras, ni se abrazan ni hay franeleo, ni que hablar del beso entre Helena y Dolores, el cual queda justificado con una larga parrafada por parte de Helena (Thelma Biral). La inclusión de Sandra Mihanovich (Ana, la abogada y juez de la Nación) y María Leal (Dolores, la escritora brillante, lesbiana e intrigante) sale perdiendo frente a las dos referentes primigenias: Sandra muestra que como actriz de comedia es muy buena cantante, pierde sistemáticamente la oportunidad de hacer reír con los muy buenos remates que le tocaron en suerte, su vena se inclina más hacia lo dramático. Allí donde en Graciela Dufau había ironía, acá simplemente lo deja pasar de largo. Y María Leal, si bien se sostiene con gracia y comicidad, hace caso omiso de la lección de teatro que daba la inolvidable Susana Campos con sus explosiones dramáticas.
domingo, 25 de julio de 2021
Mi crítica de "Brujas 1991-2021" (Teatro)
viernes, 9 de julio de 2021
Mi crítica de "Once" (Cine)
Vi la extraordinaria película independiente de origen irlandés "Once", algo así como "Una vez", del ignoto director John Caney y protagonizada por los carismáticos John Hannard y Marketa Irglová, que supo llevarse el Oscar a la Mejor Canción ("Falling slowling") y que diera origen a mi amado musical "Una vez en la vida", que acá protagonizaron Eliseo Barrionuevo y mi elogiada Paula Reca. La canción acá se tituló "Voy Cayendo" y es igualmente bella su letra y su música. Tienen la virtud los dos protagonistas del film el haber sido atores totales de letras y músicas -sí, porque nos encontramos ante un film enteramente musical- y de interpretar los instrumentos y prestar sus voces. La diferencia sustancial con la puesta argentina es que acá -como su original en Broadway- todos los actores tocaban un instrumento y cantaban y bailaban en escena, cosa que no sucede en el film con los secundarios.
lunes, 28 de junio de 2021
Mi crítica de "Auto Sex" (Performance)
https://www.teatrix.com/ver/auto-sex
Absolutamente inútil me resultó esta verdadera porquería de José María Muscari. Que alguien me explique si es posible encuadrarla bajo algún tipo de arte; tampoco cabría bajo el de la pornografía, ya que en rigor esa, la forma más baja del espectáculo, sirve para excitar al espectador, y de calentura acá no hay ni un gramo. Sirve sólo para que Muscari se pasee entre los autos, exhibiendo toda su alma gay, entre homos y lesbos y se sienta la reina de la noche.
miércoles, 9 de junio de 2021
Mi crítica de "Toquinho. Concierto Intimo para Argentina" (Música)
https://www.teatrix.com/ver/toquinho-intimo-para-argentina
Teatrix inauguró su sección de conciertos musicales y yo debuto como crítico de música, aún sin tener mucho fundamento para sostener mis tesis. Digamos que soy un crítico improvisado, arrastrado por la situación. Si bien me encanta la música y disfruto de ella todo el día de todos los días, carezco de formación teórica, sin embrago puedo reconocer el buen gusto musical allí donde lo haya. Y Toquinho (Lampinho para el decir de los ya míticos Luthiers) es uno de esos músicos que dejó una huella indeleble en la música de su país y del mundo artístico en general. Y de la bossa nova como género en particular. Junto a otro grande, Vinicius de Moraes formaron un dúo indeleble al que acompañaría otra figura de la canción brasileña: María Creuza. Juntos hicieron temas que forman el ADN cultural popular brasileño y de toda latinoamérica.
martes, 25 de mayo de 2021
Mi crítica de "¡Ay, Amor Divino!" (Teatro)
https://www.teatrix.com/ver/ay-amor-divino
Nuevamente Teatrix nos sorprende, esta vez reeditando este espectáculo unipersonal escrito y protagonizado por la gran Mercedes Morán y junto a la dirección de ClaudioTolcachir, montado allá por el 2016 en el Teatro Maipo. Morán demuestra una vez más que la comedia fluye por sus venas, pero igualmente nos pasea por todo el carrusel de emociones que un gran actor sabe tocar: nos hace pasar de la risa al llanto como por obra de magia. Desde su infancia en Concarán, el pueblito cordobés minúsculo, con su amor incondicional por un hombre -su hermano- y las desventuras con su hermana -la linda, la vizca, la tozuda- sus palizas de su madre la maestra y el respeto por la justicia social de su padre, junto a su tía Carmen, la puteadora, y a los zafarranchos con sus primos, nos va pintando todo un cuadro de infancia y adolescencia de lo más jugoso e interesante. Luego su traslado a la Capital, sus parejas y embarazos, su lucha revolucionaria y su amor por la actuación. Todo en un combo que en manos de Mercedes no puede ser sino explosivo. Para quien opte por degustar la crítica completa, lo mando a buscar allá por el año de su estreno. Yo cumplo con dejarles acá la obra para que la disfruten completa.
miércoles, 19 de mayo de 2021
Mi crítica de "El Bululú. Antología Endiablada" (Teatro)
https://www.teatrix.com/ver/el-bululu-antologia-endiablada
Por fortuna, Teatrix, pierde el pelo pero no las mañas, y ahora nos sorprende con esta presentación de "El Bululú", aquel clásico de José María Vilches con el que recorrió caminos, hasta su inesperada muerte en un accidente automovilístico, pero aquí adaptada y transformada por el actor boliviano Osqui Guzmán. Y el cambio ha sido provechoso en más de un sentido: si bien Vilches era portador de una voz profunda y trabajada que lo hacía único para recitar estos poemas del Siglo de Oro español, o en el caso de Machado -lo cierto es que hacía tres unipersonales al mismo tiempo-, Osqui, lo supera en destreza y posee la gracia de un bailarín por su desplazamiento en escena. Guzmán trabaja con todo el cuerpo, no sólo con una perfecta dicción que permite apreciar muy bien los mil y un vericueto de estos complicados textos, sino que emplea su cuerpo entero para transmitir las vivencias de este muestrario -por demás gracioso, otras veces trágico- de poemas y entremeses del Siglo de Oro español.
viernes, 7 de mayo de 2021
Mi crítica de "Reconocernos" (Teatro)
https://www.teatrix.com/ver/reconocernos
La idea partió del incansable Oscar Barney Finn y la asociación con Teatrix apareció enseguida. Contó con un espacio escénico grande pero sin escenografía, tan sólo puntuado por unos focos que llenan de expresividad al material. Y como este es material sensible necesitaba de grandes actores para llevarlo a cabo: Selva Alemán, Thelma Biral, Daniel Miglioranza y Osmar Núñez, con la exquisita voz de Inés Rinaldi en las canciones. Y los textos provenían de manos tan variadas y célebres como Borges, Mujica Lánez, Sábato, Cortázar, Lugones, Osvaldo Soriano o Manuel Puig. La intención es un recorrido por la historia argentina, tomando como puntales personajes célebres y emblemáticos de la misma. Empieza con el fusilamiento de Liniers y termina con la vuelta a la democracia del 83. Y la intención, como dice el título que nos lleva en ese viaje de apenas una hora, es reconocernos, que podamos vernos reflejados en este o aquel personaje, siempre separados, como es la historia argentina, por los amores y los odios.